Por Ashmar Mandou
John García, reportero de ABC 7 Chicago, es una figura fija en el panorama de los medios, con una carrera que abarca más de 30 años. Comprometido a contar la historia de los habitantes de Chicago de la forma más precisa y convincente, García, nativo de Chicago, ha logrado navegar la evolución del periodismo mientras inspira a la próxima generación de periodistas latinos a seguir su ejemplo. Comenzando su carrera en Sioux City, Iowa en 1986, se movió a ABC 7 en San Antonio, donde fue copresentador de los noticieros de la mañana y el mediodía, García se unió a ABC 7 Chicago en 1994 y a lo largo del camino recibió numerosos premios por su trabajo, incluidos cinco premios Emmy regionales y un premio Silver Dome de la Asociación de Radiodifusores de Illinois. En su tiempo libre, García trabaja en la junta de la Fundación de Investigación de la Diabetes Juvenil y es miembro de la Asociación de Periodistas Hispanos de Chicago y la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos. Al cerrar nuestra serie del Mes de la Herencia Hispana, ponemos el enfoque en García, quien compartió consejos para la próxima ola de periodistas latinos.
Lawndale News: Siempre he tenido curiosidad por conocer la historia original de un compañero periodista. ¿Puedes decirme que cadena de evento te condujo a una carrera en el periodismo?
John García: En la secundaria, estaba en el periódico de la escuela. Mi madre, en realidad, era editora de nuestro periódico. Cuando fui a la universidad, estuve también interesado en el teatro. Así que casi siempre tuve esa personalidad de estar en cámara, creo. Mi fortaleza no fue en matemáticas, estaba más en redacción, así que, más o menos, a eso se redujo todo. En la universidad, parecía que el periodismo era lo que mejor se me daba, así que supongo que así fue. [Risas]
LN: Te uniste a ABC 7 Chicago en 1994 y desde entonces el ecosistema del periodismo ha cambiado tremendamente. ¿Cómo lograste navegar en un panorama tan complejo y en constante cambio para garantizar que tu voz y tus historias siguieran siendo escuchadas?
JG: Buena pregunta. Evolucionó bastante mucho antes de que viniera a Chicago. Mi primer trabajo fue en Iowa y yo filmaba, editaba, escribía y hacía todo eso yo mismo. Era una operación unipersonal. Estaba en un formato de videotape que no hemos usado por muchos, muchos años [risas}. Ahora ya ni siquiera utilizamos cintas, todos son carritos electrónicos. Pero yo creo, sabes, que la verdadera respuesta es que aunque aquí hay mucho cambio tecnológico, yo todavía recuerdo mi primer trabajo en Sioux City. El fotógrafo jefe comenta que todas las cámaras hacen lo mismo, solo que los botones están en lugares diferentes. Es similar a la narración, al reportaje. Simplemente estás contando la historia de alguien. La forma de recopilarla puede ser diferente, pero en realidad estás saliendo y hablando con la gente, descubriendo lo importante de las diferentes historias y, con suerte, contándolas con precisión.
LN: De acuerdo a la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos hay un aumento de latinos entrando a la profesión de los medios. Como periodista de alto perfil, ¿Sientes un sentido de responsabilidad para inspirar a una generación más joven de latinos en el campo del periodismo?
JG: Oh, absolutamente. Siento una gran responsabilidad por ello y también por la comunidad, así como por representarla tanto como sea posible y compartir sus historias. Siempre he sentido una gran responsabilidad, sobre todo en mi puesto en NAHJ.
LN: ¿Que consejo les darías a los aspirantes a periodistas que quieran seguir tus pasos?
JG: Creo que la curiosidad es verdaderamente importante, obviamente, como periodista, porque quieres aprender tanto como sea posible sobre lo que estás escribiendo y si tienes interés en contar las historias de la gente. Lo más importante que puede uno hacer en el periodismo es escuchar y recordar que la historia no es sobre ti, estás contando la historia de alguien más. Se te está dando el privilegio de contar la historia de alguien más.
Crédito Fotográfico: ABC 7 Chicago